Contraer matrimonio en México con una persona extranjera: Requisitos y pasos a seguir
- Andrea Paustjan
- 27 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr

Casarse en México es un proceso relativamente sencillo, pero cuando uno de los contrayentes es extranjero, hay ciertos requisitos adicionales a considerar. En este artículo, te explico paso a paso todo lo que necesitas saber para contraer matrimonio en México cuando uno de los contrayentes tiene nacionalidad extranjera.
Requisitos legales para el matrimonio civil en México
Los requisitos legales para contraer matrimonio en México varían según el estado. Sin embargo, hay algunos documentos y pasos comunes que generalmente necesitarás preparar:
Identificaciones oficiales: Cada contrayente debe mostrar una identificación válida emitida por el gobierno, como un pasaporte, una licencia de conducir o credencial para votar.
Actas de nacimiento: Por lo general, se requieren ambas actas de nacimiento originales.
Certificados médicos prenupciales: Se les solicita a los contrayentes que se realicen análisis clínicos y presenten un certificado que haga constar si padecen alguna enfermedad crónica, incurable, contagiosa o hereditaria. Según el estado, se requiere que éstos tengan menos de 15 días de antigüedad y que estén avalados por un médico mexicano. Éste certificado se expide en cualquier laboratorio clínico un par de días posteriores a la toma de muestra de sangre.
Comprobante de domicilio en México: Se considera apropiado que éste no exceda los tres meses de antigüedad.
Solicitud de matrimonio: Ésta es proporcionada por el Registro Civil, y se suele completar y firmar el día del matrimonio.
Pago de derechos: Varía en función del estado, entre $500 y $2,000 MXN aproximadamente, o más si el matrimonio se celebra fuera de las oficinas del Registro Civil.
Testigos: Regularmente se solicitan dos testigos para la ceremonia. Éstos deben presentar un documento de identidad válido y, en algunos casos, es necesario que dominen el idioma español o que contraten los servicios de un intérprete profesional.
Requisitos adicionales para el contryente extranjero
Si sus documentos no se encuentran en español, será necesario contar con sus respectivas traducciones certificadas, y en algunos casos, incluso deberán estar apostillados o legalizados.
De no dominar el idioma español, en lo general deberá contratar servicios de interpretación profesional para la ceremonia.
En algunos estados, es necesaria una autorización previa por parte de la Secretaría de Gobernación o el Instituto Nacional de Migración.
Es posible que se les solicite a los contrayentes presentar declaraciones o certificados de soltería, y, en caso de haber estado casados anteirormente, el acta de divorcio o defunción, según la situación.
Pasos para realizar el trámite
1- Contacta directamente a la oficina del Registro Civil de la ciudad donde se contraerá matrimonio para comprobar los requisitos específicos. Haz clic aquí para ver la lista de las oficinas del Registro Civil del país.
2- Reúne la documentación necesaria y asegúrate de que los documentos extranjeros estén apostillados, si es necesario, y traducidos por un perito traductor autorizado. Haz clic aquí para cotizar la traducción certificada de tus documentos.
3- Agenda la fecha de la boda y realiza el pago correspondiente.
4- Acudan a realizarse los exámenes médicos prenupciales.
5- El día de la boda, asistan con la documentación requerida y los testigos con sus respectivos documentos de identificación.
6- Recibe el acta de matrimonio una vez finalizada la ceremonia civil. Si lo deseas, puedes apostillar y traducir el acta para que tenga validez en el extranjero.
Consideraciones adicionales
Si la persona de nacionalidad extranjera desea obtener la residencia mexicana por matrimonio, deberá iniciar un proceso ante el Instituto Nacional de Migración (INM). Haz clic aquí para encontrar la oficina de representación del INM más cercana a tu domicilio.
Muchas veces, el matrimonio celebrado en México es válido automáticamente en otros países y no es necesario registrarlo, por ejemplo, en el país de nacimiento del cónyugue extranjero.
Mi experiencia
¡Mucho gusto! Mi nombre es Andrea Paustjan y soy perita traductora autorizada por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora, y ofrezco traducciones certificadas en español, inglés y alemán para México, EE. UU. y Canadá, así como para las embajadas de Alemania, Austria y Suiza en México. A través de este blog, comparto información clave sobre traducciones certificadas y procesos migratorios para Alemania, Estados Unidos y México.
Mi esposo de ciudadanía alemana y yo, de ciudadanía mexicana, nos casamos en el estado de Sonora hace unos años. Lo que nos solicitó la oficina del Registro Civil fue: llenar la solicitud de matrimonio proporcionada por ellos, las actas de nacimiento originales de ambos, la traducción certificada del acta de nacimiento de él, nuestras identificaciones personales, mi comprobante de domicilio en Sonora, y la contratación de servicios profesionales de interpretación para mi esposo.
Después, apostillamos y tradujimos nuestra acta de matrimonio para registrar nuestro matrimonio de forma voluntaria en Alemania.
Conclusión
El matrimonio en México entre una persona mexicana y una extranjera es un proceso sencillo, pero requiere planeación para reunir los documentos necesarios. Cada situación es única, por lo que es recomendable informarse con anticipación y asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales. Si necesitas ayuda con la traducción certificada de documentos para este proceso, no dudes en contactarme. ¡Estaré encantada de ayudarte!
Comentarios